Fuentes de financiamiento para emprendedores
El principal obstáculo con el que se enfrenta quien tiene una idea de negocio es no contar con el dinero suficiente de financiamiento. Hace unos años, las principales fuentes de financiamiento para proyectos de emprendimiento eran amigos o familiares o instituciones bancarias tradicionales. Hoy en día, el mercado ha evolucionado y el abanico de opciones para financiar proyectos se ha ampliado.
Por eso, si tienes una idea de negocio innovadora y viable y estás buscando el financiamiento necesario para emprender, te compartimos algunas de las principales formas que existen hoy para conseguir los recursos que necesitas.
1. Fondos Gubernamentales
Son recursos que provienen del sector público y están dirigidos a financiar proyectos de emprendimiento. Estos recursos se otorgan a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) o a través de instituciones como Nacional Financiera. El gobierno los ha impulsado para fomentar la creación de empresas y empleos.
La única obligación que contrae a quien se le otorga uno de estos préstamos es sustentar que el dinero se ha gastado de acuerdo con lo presentado en el proyecto de inversión mediante comprobantes y facturas.
Su principal desventaja es que se requiere mucho tiempo para cumplir con los requisitos, ya que las convocatorias son complejas.
2. Banca
La mayoría de los bancos que operan en México cuentan con esquemas de préstamos para micro, pequeñas y medianas empresas. Estos créditos pueden ir desde $20,000 y hasta $15 millones de pesos.
Los créditos que ofrecen las instituciones bancarias son una opción de financiamiento viable para la adquisición de maquinaria y herramientas de trabajo, la compra de mercancías y materias primas o para capital de trabajo.
El monto del préstamo se determina según las necesidades y capacidad de pago del emprendedor y los plazos pueden ir de 6 hasta 60 meses. En algunos casos te solicitan garantías hipotecarias y, en otros, un aval o dejar como garantía de pago la maquinaria, herramientas o materias primas adquiridas con el crédito.
La ventaja de este tipo de préstamos es que quien solicita el préstamo decide completamente el uso de los recursos. Algunas de las desventajas principales son los tiempos de espera para la aprobación del crédito y todos los requisitos que solicitan.
3. Sofomes
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, también conocidas como Sofomes, son instituciones financieras que brindan créditos a quienes tienen dificultades para acceder a préstamos en la banca tradicional; en la mayoría de los casos, solicitan un bien inmueble como garantía.
Una de las ventajas de estas empresas es que los tiempos de respuesta son mucho menores que los de un banco tradicional y, generalmente, los requisitos que solicitan también son menos.
4. Crowdfunding
Con el avance de las tecnologías digitales y de comunicación llegaron también las empresas de Crowdfunding y Crowdinvestment, que consisten en plataformas en Internet donde puedes publicar tu proyecto para darlo a conocer.
5. Capital semilla e Inversionistas Ángeles
Dentro de este rubro encontramos a particulares que quieren apoyar proyectos de emprendimiento al estilo del popular programa de televisión Shark Tank.
Son también conocidos como Smart Money o dinero inteligente porque, además de invertir dinero en tu empresa a cambio de una participación accionaria, aportan consejos, asesoría y talleres para abrirles puertas a los nuevos proyectos.
6.Incubadoras y Aceleradoras
Una incubadora de empresas es una organización diseñada para crear, desarrollar y acelerar el crecimiento de pequeñas empresas y tratar de asegurar su éxito a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales. Algunas de las ventajas de este tipo de esquema es que te ayudan a darte estructura si no tuviste una educación formal de negocios y pueden auxiliarte a llenar lagunas informativas que puedas tener. Además, pueden acercarte a inversionistas institucionales e incluso fondos de Venture Capital. Muchas universidades en México cuentan con incubadoras de negocios.
Fuente:
BLOG BIEN PARA BIEN / link
aquí









