Cuídate de los fraudes bancarios
Los fraudes bancarios son muy comunes, sobre todo con la llegada de la pandemia, que abrió mayores oportunidades a los delincuentes de poder acceder a información de los usuarios, derivado del incremento en las transacciones en línea.
Cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), señalan que en los primeros ocho meses del año pasado se realizaron dos mil 250 millones de operaciones, una cantidad importante; sin embargo, de ese total, sólo una fracción mínima fueron posibles fraudes.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) lanzó el Portal de Fraudes Financieros. En dicho portal, los usuarios podrán conocer los teléfonos, páginas de internet, correos electrónicos e instituciones falsas que son utilizados para cometer fraudes.
Además, también se informa el modus operandi que utilizan para ello. Se puede ingresar en el siguiente link, o bien entrar a la página oficial de la CONDUSEF en la sección de “Acciones y Programas”:
https://phpapps.condusef.gob.mx/fraudes_financieros/index.php
Se han identificado tres formas de intentos de fraudes:
- A través de Smishing, o mensajes de SMS.
- Te aseguran que te ganaste un premio o alguna oferta especial y para que se hagan acreedores, les piden información específica de sus cuentas.
- Envíos de correos electrónicos, donde mandan él link del supuesto banco para robar la información del usuario.
En cualquiera que sea el caso, el experto señala que el usuario no debe compartir nada de información de su cuenta como el NIP, los números que vienen atrás de la tarjeta de crédito o débito (CVV), o el Token.
Existen diferentes variantes de estafas, por ejemplo, la Condusef enlista al unos tipos:
- Correo basura: Se comete a través del envío de correos SPAM, con fines publicitarios o comerciales. La información de dicho correo invita a visitar una pagina o descargar algún archivo que por lo general es un virus que roba la información de tu dispositivo.
- Smishing: Te envían mensajes SMS a tu teléfono móvil con la finalidad de que visites una página web fraudulenta para obtener tu información bancaria, para realizar transacciones en tu nombre.
- Phishing: También conocido como suplantación de identidad, el objetivo es hacerse pasar por una Institución Financiera, con un mensaje indicándote un error en tu cuenta bancaria, y al ingresar tus datos, obtienen tu información confidencia como: números de tus tarjetas de crédito, claves, datos de cuentas bancarias, contraseñas, etc.
Si los delincuentes logran acceder a dicha información, con tus datos pueden hacer compras o solicitar créditos a tu nombre, realizar transferencias y hasta vaciar tus cuentas.
Recuerda que las personas que realizan este tipo de fraudes son hábiles y te engañan con tácticas alarmistas o solicitudes urgentes para preocuparte y evitar que pienses bien la situación.
- Vishing: Los delincuentes simulan ser empleados de alguna institución y generalmente te convencen al decirte que tus cuentas están registrando cargos irregulares o que requieren alguna información, evita proporcionarles tus datos y llama directamente a la Institución Financiera para corroborar la información.
- Pharming: Consiste en redirigirte a una página de internet falsa mediante ventanas emergentes, para robar tu información. Suelen mostrar leyendas cómo ¡Felicidades, eres el visitante un millón, haz clic aquí para reclamar tu premio!
La banca cuenta con grandes candados de seguridad y ciberseguridad, es poco lo que puede hacer en situaciones en las que es el mismo cliente es el que otorga la información más confidencial. La cadena de seguridad muchas veces se rompe en la parte del cliente, en el comercio en línea es muy seguro siempre y cuando tengamos cuidado.
Fuente: GOB CONDUSEF /
link
aquí









